Contrariamente a lo que muchos expertos citados por importantes diarios piensan y dicen, no son las grandes obras de infraestructura las que evitarán que Buenos Aires se inunde, sino la toma de conciencia sobre cómo se construye la ciudad. La sistemática impermeabilización del suelo absorbente junto con la construcción indiscriminada de viviendas en torres o propiedad horizontal son sólo algunos de los factores que posibilitan que la ciudad se inunde, al margen de los efectos producidos por el cambio climático. El siguiente artículo escrito por Arq. Osvaldo Guerrica Echevarría explica claramente por qué se inunda Buenos Aires y cómo se preparó este escenario actual.
Buenos Aires se inunda ante cada lluvia copiosa. La ciudad colapsa y miles de vehículos se ven imposibilitados de seguir su camino, cientos quedan flotando, las cámaras transformadoras de corriente eléctrica se anulan, miles de vecinos sufren cortes de electricidad, hay calles que se convierten en ríos. La ciudad se paraliza.
Buenos Aires se inunda ante cada lluvia copiosa. La ciudad colapsa y miles de vehículos se ven imposibilitados de seguir su camino, cientos quedan flotando, las cámaras transformadoras de corriente eléctrica se anulan, miles de vecinos sufren cortes de electricidad, hay calles que se convierten en ríos. La ciudad se paraliza.
Los funcionarios dicen que eso se debe a las maldades de la madre naturaleza, a que los vecinos sacan la basura fuera de hora o a que los adversarios políticos se dedican a tapar los sumideros para provocar el caos. Por su parte, algunos de esos adversarios políticos aventuran que el oficialismo no ha hecho todas las inversiones necesarias en infraestructura y que no se ha cumplido con las megaobras proyectadas para acabar con el flagelo de las inundaciones.
La realidad es que los vecinos y circunstanciales ocupantes de la ciudad son convidados de piedra ante un escenario preparado para que se produzcan esas inundaciones. Los funcionarios y los emprendedores inmobiliarios lo vienen preparando desde hace muchos años; los vecinos, desde entonces, están tratando de pararlos.
¿Qué ha sucedido en Buenos Aires en los últimos 50 / 60 años para que cada vez sean más graves las consecuencias provocadas por una lluvia copiosa? Sucedió lo siguiente:
a. Se prolongó, hasta en más de 500 m de su lugar original, la desembocadura de los cinco arroyos que desaguan sobre el Estuario del Plata (mal llamado río).
b. Se impermeabilizó la mayor parte de la entonces superficie absorbente de la ciudad con nuevas construcciones.
c. Se redujo sensiblemente la cantidad de espacios verdes, tanto públicos como privados.
d. Se construyeron edificios en altura indiscriminadamente en casi toda la ciudad, pero principalmente en las zonas cercanas a la costa (Puerto Madero, microcentro, Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano, Núñez).
e. En la normativa constructiva de las zonas más densamente pobladas se eliminó la obligatoriedad de mantener el pulmón de manzana.
f. Por obra de sucesivas repavimentaciones, el nivel de las calzadas ha sido elevado ostensiblemente.
g. Existen barreras físicas que separan zonas inundables de terrenos absorbentes.
h. Los conductos de desagote pluvial que conducen hacia los arroyos entubados transportan también líquidos cloacales y efluentes industriales.
¿Cuál es el efecto de esta permisiva intervención sobre el cuerpo vivo de la Ciudad? ¿Cómo influye cada una de estas circunstancias, potenciando los efectos de una lluvia?
a) Los arroyos de llanura, como los que atraviesan la Ciudad de Bs. As., y que entubados han sido convertidos en pluvioductos, tienen muy poca pendiente y por lo tanto poca velocidad de escurrimiento. Si alegremente se prolonga su desembocadura con rellenos sobre la costa, el escurrimiento de las aguas se retarda. La costa de la Ciudad ha sido rellenada históricamente en una superficie que casi llega a los 40 km cuadrados. Este tipo de tareas continúa en la actualidad para ejecutar las ilegales obras de ampliación del Aeroparque Jorge Newbery.
b) El auge de la construcción en propiedad horizontal, ya sea entre medianeras o en edificios de perímetro libre (torres), eliminó la existencia de terrenos privados absorbentes.
c) Durante el siglo XX se redujo la cantidad de espacios verdes públicos en más de 50 hectáreas. Esto, además de ser un perjuicio directo a la población porque se le eliminó la posibilidad de su disfrute, se constituyó en una sensible pérdida de superficie absorbente.
d) Las fundaciones de los edificios en altura implican excavaciones muy profundas que sobrepasan largamente las dos primeras napas de agua. Es a través de estas napas que los terrenos aún absorbentes acumulan el agua y la envían al estuario. La red de bases de hormigón construidas, constituyen un verdadero dique a la evacuación de las aguas de lluvia, retrasando o impidiendo el escurrimiento.
e) Los códigos indicaban la existencia de un “pulmón de manzana absorbente”. Esta obligación dejó de existir y desde hace muchos años se permite construir planta baja y primer piso en cada parcela, perdiendo así, el pulmón de manzana, su condición de permeabilidad.
f) Las calles de la ciudad estaban empedradas en un nivel por lo menos 20 cm por debajo de la vereda. Las sucesivas pavimentaciones y repavimentaciones sobre el adoquinado original han invertido esa relación: las calles (salvo la cuneta de hormigón) han quedado más altas que las veredas, facilitando así la inundación inmediata de éstas.
g) Los largos y continuos paredones que rodean los antiguos predios ferroviarios siguen existiendo, a pesar de que su eliminación haría desaparecer una barrera física entre el agua de las zonas inundadas y un gran sector de superficie absorbente.
h) Una parte significativa de la sección útil de los pluvioductos es utilizada desde hace más de veinte años por líquidos cloacales y efluentes industriales no tratados, ya que la red cloacal está colapsada desde entonces y no existen plantas de tratamiento de efluentes. Así, no sólo se reduce la posibilidad de evacuación rápida de las aguas de lluvia, sino que estos líquidos altamente contaminados descargan “en crudo” en nuestro ya contaminado estuario.
Todo esto es sabido y reconocido por profesionales y técnicos de diversa extracción, pero dirigentes políticos y funcionarios siguen proponiendo megaobras de transporte, almacenamiento y evacuación de aguas de lluvia (como el peligroso proyecto de los túneles aliviadores del Maldonado) que significan gastos extraordinarios -aún con endeudamiento externo- pero sin contemplar la posibilidad de parar de construir, parar de impermeabilizar y ejecutar proyectos vecinales como son los de generar nuevas tierras absorbentes en los predios que son del dominio público del Estado Nacional dentro de la ciudad -ferroviarios, militares, ex Mercado de Hacienda, etc. que suman más de 300 hectáreas y construir un lago regulador sobre la ex playa ferroviaria de Palermo.
34 comentarios:
BOSTEROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!!!!!!!!!!!!!!!!
Hola Nene. Buenas noches cuervooooo
¿Estás leyendo la larguísima entrada de hoy?
Bueno, espero que te guste y me voy a dormir.
Una alegría leerte todos estos días
Chau
Buenos días. Salgo para la oficina.
Toda la Culpa la Tiene Cristina y Nestor
Buen día. Muy completa la entrada. Casi de acuerdo en todo, dudo nomás (y aunque parezca que es determinante) del tema de los espacios verdes. Más allá de lo beneficioso que son los espacios verdes por todo lo que no hace falta decir. Pero la capacidad de absorción de los suelos , sobre todo en una ciudad, es relativa. En una lluvia, un suelo llega relativamente rápido a lo que se llama capacidad de campo, luego de la cual el agua no infiltra más y comienza a escurrir. El porcentaje de espacios verdes que tenía la ciudad no creo que logre soportar algo la cantidad de agua, no solo que caiga, sino que venga de arriba de la cuenca.
Me parece mucho más importante en el escurrimiento, lo que menciona de los cimientos de los edificios hasta las 2 primeras napas. Eso va saturando el suelo más que el agua que que cae del cielo.
Si se va a solucionar o no con las obras que se están haciendo, ni la mas puta idea. Para eso hay Ing. Hidráulicos (más que los arquitectos).
Buen día.
René, eso no se discute...
=P
Buen día che
Hola buenos días a todos
Si, a vos también Dodó, aunque seas el amante del confeso RM
Buenos días Sergio, Dodo, Pitu, Charly.
Creo que la entrada enumera unas cuantas razones que ninguna por sí sola es la responsable de las inundaciones. Pero la suma de cada una (aunque algunas influyen más, otras menos) sí.
Yo creo que el asfaltado de las calles que eran de tierra y las adoquinadas tienen su gran cuota de influencia. Eran obras necesarias, no lo discuto, pero tendrían que haber ido acompañadas de la construcción de una gran canal pluvial en cada una, con la pendiente adecuada.
Hace unos años tuve la oportunidad de tener en mis manos un mapa de la Buenos Aires colonial. Es increíble la cantidad de arroyos que la cruzaban, aun en zonas como lo que hoy es el microcentro. Con cada lluvia copiosa, esos arroyos renacen y se corporizan en calles y avenidas.
Otra cosa que no vemos a causa de las construcciones es que la ciudad de Buenos Aires no es una llanura. Tampoco es San Francisco pero tiene importantes colinas y valles que van conduciendo el agua por determinados lugares.
Hola Mario
Hola Mario, hola Darwin.
La entrada no la leo nunca y raramente miro las fotos.
El valor del blog no esta en las pelotudeces que vos copias de uno y otro rincon o los chistes que yo copio de algun lugar y que me hacen cagar de risa y por eso los reposteo para que otro se cague de risa.
Pero, al leer los comentarios de los honorables kamaradas que hacemos a la esencia de este cuchitril, yo digo que todo tiene que ver con la planificacion.
La ciudad de BsAs esta locada sobre la costa, el declive continental no va para el oeste, va para el este, asi que cuando se juntan el torrente del declive continental con la subida del rio... coman mierda hijos de puta.
Todos los paises tienen los problemas que ustedes enfrentan, el imperio aqui al sur, el pais mas poderoso del mundo, alli los petisos toman agua de parados en algunos rincones solo con la meada de una gata -no, no la gata de pittsburgh, pero cualquiera otra gata- lo mismo ocurre en europa, en bolivia y en peru.
Otros paises la tienen peor porque se desmoronan las tierras y terminan enterrados en el barro con las generaciones futuras edificando lindas joyas arquitectonicas arriba de los huesos de los boludos de generacion pasadas.
La diferencia, la unica diferencia que se puede lograr es asumir una actitud como la que asumimos nosotros en canada, actuar preventivamente... la epoca de lluvias se repite siempre en los mismos meses -no solo en canada, boludo, en todo el mundo- entonces aqui cada ciudad tiene dos o tres camiones que son vacuums con un socking pipe de 18 pulgadas y con ese canio van limpiando todos los manholes y las bocas de tormenta las inspeccionan con la video camara.
Algo que falla en buenos aires es la limpieza preventiva, porque? Porque el gobierno central decidio darle 300 pesos de sueldo por hacer nada a los piketeros, en lugar de emplearlos aunque mas no sea en forma temporaria, seis meses al anio, para ir limpiando canios... pero claro, eso acarrea otros problemas.
Preventative maintenance es la clave y no tenes que ser ingeniero ni muy inteligente para darte cuenta que un canio tapado no sirve como desague... claro que a muchos les gusta comer mierda, entonces se dedican a tapar los canios.
Como andas charly.
Nadie sabe nada del campesino sojero franvico o todavia esta en la ruta haciendo campania?
Nene, vos pretendés que la gente trabaje a cambio de darle plata????? Sos un explotador capitalista, insensible y golpista, sabelo...
Mario, el arroyo torres, o como se llame el que esta abajo de la juan b justo... posiblemente es uno de los cursos de agua mas antiguos del planeta... como lo es el rio reconquista... un rio de mierda, si, de mierda mientras que llueve mierda, pero cuando te caen ochocientos milimetros de agua en dos horas, se inunda hasta el aconcagua.... porque? y porque millones de anios ago, esos cursos de agua se formaron cuando corrian libres y con grandes y violentas lluvias se formaban unas lagunas que duraban veinte o treinta anios, pero el hombre sabio se penso que puede manejar el poder, la violencia y el freedom de la naturaleza con un canio grandote... y no funciona asi... se podra mejorar el sistema de desague, pero todo tiene un limite y el escurrimiento y la absorcion se la meten en el culo, no tienen nada que hacer cuando las obras esta planificadas como corresponde.
Ah, y desestabilizador.
Cierto... y una máquina de impedir, también.
Dodo, querido, no me hagas reir.
Mira, estoy pasando un momento muy traumatico... tengo unas reacciones alergicas impresionantes... me pican como loco las manos, las rodillas, la planta de los pies y encima se me inflaman.
Si te cuento donde me dio una picazon violenta y se me inflamo el doble del tamanio... no me lo vas a creer...
Conoces el cuento de los dos tipos que estan en el monte y a uno lo pica una vibora en el miembro... el otro va a buscar ayuda del medico y el medico le dice que tiene que chupar la herida para sacar el veneno... vuelve al lugar donde estaba el companiero picado por la vibora y este le pregunta y que te dijo el medico...
Yyyy... que te vas a morir nomas!
Yo ando igual, la puta que lo pario....
es el efecto residual de la droga de mierda....
Que merde tiene que ver eso que te dije con la inundacion de bsas...
Y que a mi tambien se me tapa el canio...
que se yo, ponele nombre.
¿Y Ana? ¿Y Valu? ¿Y Beatle? ¿Y Saymon? ¿Y Tacha? ¿Y Candela? ¿Y la moto?
hola amigos gays de ricky martin!
Hola y Chau
gran novedad de ese hijo de puta portoriquenio... lleva a la misma mierda de el a un pibe de quince anios...
hijo de mil putas, hay que colgarlo en una plaza con las bolas en la boca!
Here I am Marito.
Buenas tardes para todos.
Buenas tardes = hola.
Buenas tardes = chau.
A pleyr.
Hola Beatle, Funky.
En resumen, dicen lo que está mal, pero no dice como arreglarlo, ni mas aún... ni se le ocurre.
Chupindín.
ps.. hoy lo "raro" es ser hetero. qué horror.
¿Esto no es una propuesta, Pitu?:
"Todo esto es sabido y reconocido por profesionales y técnicos de diversa extracción, pero dirigentes políticos y funcionarios siguen proponiendo megaobras de transporte, almacenamiento y evacuación de aguas de lluvia (como el peligroso proyecto de los túneles aliviadores del Maldonado) que significan gastos extraordinarios -aún con endeudamiento externo- pero sin contemplar la posibilidad de parar de construir, parar de impermeabilizar y ejecutar proyectos vecinales como son los de generar nuevas tierras absorbentes en los predios que son del dominio público del Estado Nacional dentro de la ciudad -ferroviarios, militares, ex Mercado de Hacienda, etc. que suman más de 300 hectáreas y construir un lago regulador sobre la ex playa ferroviaria de Palermo."
Hola chicos
Hasta mañana.
No, eso no es una propuesta.
Es una utopía, una pelotudez.
Es como decirle a un chico de 16 años que pasó de darle un pico a tocarle las tetas a su novia, que no puede tocarselas mas, que se quede dandole la mano solamente.
Boludez total.
Chau
Publicar un comentario